Comentarios recientes

14.11 | 11:04

Hola! Me gustaría saber precios de los cursos.
Muchas gracias

30.09 | 09:07

Buenas tardes, encantado de saludarte. Soy Jose
Quería escribirte porque me ha parecido interesante comentar contigo la posibilidad de que tu negocio aparezca cada mes en periódicos digitales como not

27.09 | 15:55

Buenas tardes, mi nombre es Néstor y estoy interesado en el LXXXI Curso Básico de Supervivencia en Montaña. Pueden indicarme los trámites a seguir para inscribirme. Gracias.

15.09 | 05:10

Curso de sobrevivir/ autosuficientes y como sobrevivir durante Gran Apagón/Apocalipsis de zombie o buscar comida planta silvestre para sobrevivir.
Cuál es el precio? Si hay Manuales libros

Compartir esta página

Caminar por la montaña mejora la salud mental

                 

Por Antonio Miguel Fernández.

Muchos especialistas dicen que caminar por la montaña es bueno para la salud física y mental. Así es, caminar por la montaña aporta muchos beneficios, pero hoy vamos a hablar de los beneficios para la salud mental.           

Un estudio publicado en  julio 2015, sugiere que un paseo de 90 minutos en un entorno natural, podría generar cambios en el cerebro y podría ayudar a combatir la depresión. Esta afirmación, cualquiera que camina por la montaña, podrá ver que es cierta y sobre todo que al terminar, nos sentimos más enérgicos.
Investigaciones anteriores ya habían demostrado, que un paseo de tan sólo 50 minutos en la naturaleza, puede mejorar el estado de ánimo, disminuye la ansiedad e incluso mejorar la memoria. Ahora, además, en este nuevo estudio publicado en el PNAS (diario científico oficial de la National Academy of Sciences of the United States of America), el equipo de investigación quería ver si podía entender, cuáles podrían ser los mecanismos que generan estos efectos positivos. Ver estudio original en: www.pnas.org/content/112/28/8567.abstract.

Para ello decidieron enfocarse específicamente en lo que los psicólogos llaman “pensamientos mericistas”, el cual ha demostrado que predice los episodios depresivos.
Según Gregory Bratman, un candidato a doctorado en ciencias ambientales de la Universidad de Stanford y el autor principal del estudio: “El pensamiento mericista es el que se enfoca en los aspectos negativos de uno mismo”.
Los ejemplos de mericismo incluyen pasar mucho tiempo, pensando en los momentos vergonzosos o decepcionantes del pasado, o el repetir cosas que has dicho o que has hecho recientemente.

Para ver cómo un paseo en la naturaleza, afecta al pensamiento mericista, los investigadores asignaron al azar a 38 voluntarios sin antecedentes de enfermedad mental, para dar un paseo de 90 minutos en un espacio verde urbano cerca de Palo Alto (California) y a una calle ruidosa y ocupada con tres a cuatro carriles.
Justo antes de iniciar sus paseos, todos los participantes fueron llevados al laboratorio, donde completaron un cuestionario de 12 preguntas sobre mericismo, respondiendo a declaraciones como “A menudo reflexiono sobre episodios de mi vida que ya no me deberían preocupar” o “A veces es difícil para mí apagar los pensamientos sobre mí mismo”.

También les escanearon sus cerebros con una técnica de imagen neuronal, que permitió a los investigadores medir la cantidad de sangre que fluía a través de la corteza prefrontal subgenual, que es un área del cerebro que se ilumina cuando una persona se dedica al mericismo.

Los participantes entonces, fueron conducidos a un paseo en la naturaleza y a un paseo urbano. Los investigadores también les dieron Smartphone a los voluntarios y los instruyeron para que tomaran fotos en el camino. Las fotos fueron utilizadas para verificar, que los participantes realmente habían realizado las caminatas.

Ambos paseos se realizaron en ubicaciones localizadas a tan sólo 15 minutos en automóvil del laboratorio. Cuando se terminaron los 90 minutos, los voluntarios eran llevados de vuelta al laboratorio, donde completaron el cuestionario sobre mericismo otra vez, y se les realizó otro escaneo cerebral.

Los resultados fueron los que esperaban: los investigadores descubrieron que aquellas personas que realizaron el paseo en la naturaleza, mostraron reducciones en los valores de pensamientos mericistas y en el exceso de flujo sanguíneo dirigido hacia la corteza prefrontal subgenual, por tanto los test, como en escáner cerebral, coincidían en que los pensamientos negativos mericistas habían disminuido tras el paseo por la naturaleza. Sin embargo, no se observó ningún cambio significativo en los participantes que realizaron el paseo urbano. Concluyeron que el cerebro prefiere la montaña.       

Es un primer estudio, pero los investigadores siguen avanzando en sus planes, por averiguar durante cuánto tiempo la naturaleza tiene ese efecto positivo en nuestro cerebro y qué tipo de paisaje es el que mejores efectos genera en nuestros pensamientos, así que habrá que esperar próximos estudios, para conocer estos detalles, mientras tanto ya sabes, es mejor pasear en la naturaleza que en medios urbanos, tu cerebro y tu salud mental te lo agradecerá.

Por propia experiencia, y hablo de algo que he percibido durante 45 años, los efectos positivos de caminar por la naturaleza/montaña, pueden durar hasta 5 días, si bien es cierto que influye el clima. Sobre el tipo de paisaje, yo tengo mis preferencias: Bosques con cursos de agua alejados de ruidos humanos o crestas de montañas con vistas a 360º.

Nos vemos en la próxima aventura

Es aconsejable cocerlos con poca agua para que pierdan el amargor, pero debemos hacerlo  en una olla rápida para intentar que las pérdidas de vitaminas sean mínimas. Se pueden consumir frescos y solos con unas gotas de limón, sofritos en tortilla de huevo, revueltos con jamón o chorizo, también escaldados con otras verduras y hortalizas en sopas o ensaladas y hasta con arroz.


Nos vemos en la próxima aventura.

AVENTURALEZA

¿Es necesario llevar un kit  de supervivencia?

Por Antonio Miguel Fernández.

Aunque no lo creamos, hay gente  experimentada en el Medio Natural que casi nunca lleva un kit como tal. Esto es un error de principios, se mire por donde se mire. Si esto ocurre con los “profesionales” qué ocurrirá con los “aficionados”.  En cualquier lugar, podríamos tener una emergencia y si no llevamos un kit de supervivencia, muchas necesidades que se nos presenten no podremos solucionarlas.  

Una vez que nos hemos convencido de llevar un kit de supervivencia, la pregunta es qué llevar y dónde llevarlo.

Los miembros de las FAS sabemos que hay situaciones  vitales en zonas aisladas, y como tal, ese equipo debe llevarse lo más a mano posible: navaja, silbato, mosquetón, cordino de 4 o 5 m, paracord, linterna, heliógrafo, teléfono móvil, brújula, mapa de la zona, barra de magnesio y rascador, manta de emergencia, pocho, puntero láser, tarjeta multifuncional, sierra de alambre, pastillas potabilizadoras, pequeño botiquín y medicamentos (solo para uso propio).  Los cinco primeros irán en el exterior de la mochila, el resto debe ir en un bolso anclado al cinturón o dentro de la mochila, pero en un lugar accesible. 

El kit no debe ser un complemento del equipo específico, sino algo imprescindible aunque solo vayamos a hacer una marcha de pocas horas. Cierto que en muchas zonas hay cobertura, pero si  el problema no es grave  y lo podemos solucionar  con nuestros propios medios, no sería necesario llamar al 112. Además, no siempre la ayuda llega inmediatamente, incluso en España puede tardar más de un día. Por ello  no solo el kit, también otras partes de nuestro equipo,  pueden ser  vitales en estos casos, como por ejemplo comida, agua, abrigo…

Debemos llevar el kit independiente de la mochila. Lo tendremos en cuenta,  siempre que se den circunstancias donde podamos perder la mochila como por ejemplo: Al transitar por zonas inclinadas o resbaladizas, zona nevadas o con hielo, al vadear zonas de agua, al cruzar barrancos, al trepar o destrepar por zonas de rocas, al huir de algún peligro, al alegarnos de ella por algún motivo, etc.

A la hora de confeccionar un kit, no preguntaremos ¿Cuáles son las emergencias más comunes dependiendo de la zona por la que vayamos a transitar y que podemos llevar  para solucionarlas?

Sin duda, son muchas las cosas que nos pueden ocurrir en el Medio Natural, necesitamos saber  cuáles son graves y cuales más probables. Sabido ésto, seleccionaremos lo que necesitamos llevar  en el kit, y aprenderemos a usarlo para poder solventar cualquier situación.

Nos vemos en la próxima aventura.

AVENTURALEZA

12 Consejos para no perder el “norte” en la montaña.

Por Antonio Miguel Fernández.

En este artículo vamos a dar por sabido, cómo utilizar el mapa, la brújula, altímetro o el gps, y vamos a explicar 12  consejos importantes para que nuestra “navegación”  en montaña sea más segura.

  1. Preparar la ruta lo mejor posible y anticiparnos a los problemas que puedan surgir durante la misma. Lo mejor es empezar en casa, con nuestro ordenador y el programa adecuado, así no se nos escapará ningún detalle y lo tendremos todo bajo control.
  2. Hacer nuestro propio cálculo de distancias sobre el mapa y los tiempos estimado que nos llevará la ruta. De esta manera, sabremos qué distancia vamos a recorrer  y podremos estimar el tiempo de llegada, a un determinado punto intermedio o al destino final.
  3. Una vez en la montaña, debemos llevar siempre el mapa orientado con el terreno; es decir, no para que poder leer las letras sino siguiendo la orientación del terreno. El norte del mapa irá orientado al norte de la brújula, así sabremos en cada momento, el terreno por donde vamos a cruzar. Nuestra dirección a seguir (rumbo o azimut) estará marcada en la flecha de dirección de la brújula.
  4. Interpretar el mapa correctamente y aprovechar al máximo la información que nos ofrece. La información que nos da el mapa en la leyenda y los textos (toponimia, referencias geográficas...) son solo una pequeña parte. El grueso de la información, nos la van a ofrecer las curvas de nivel, representando la orografía del terreno (entrantes, salientes, collados, cotas,...).
  5. Interpretar las curvas de nivel para intuir el perfil de tu ruta. De esta forma nos haremos una idea del terreno por el que nos movemos o nos vamos a mover, no solo si es subida o bajada, sino también la pendiente del mismo, lo escarpado del entorno, en definitiva la orografía.
  6. Ir confirmando la orografía con el horizonte que nos rodea.  En caso de hacerse de noche, estos perfiles nos van a ayudar para situarnos mejor en el mapa, e interpretarlo correctamente.
  7. Al caminar, no mirar solo al frente cuando nos desplacemos por la montaña; también mirar a nuestro alrededor. Disfrutaremos más del entorno y los terrenos difíciles se harán más llevaderos; además, nos ayudará a crear nuestro propio mapa mental, que podremos comparar con el real para ver nuestra situación en determinados momentos.
  8. Visualizar puntos característicos del terreno y tratar de localizarlos en el mapa.  En el caso de regresar por el mismo camino, memorizar a la ida “puntos de paso” sobre elementos relevantes del terreno, como pueden ser rocas, cruces de caminos,  árbol singular, etc.  También saber la distancia entre esos  puntos, y en caso de que  se nos haga de noche, tener otra referencia más con la distancia entre los “puntos de paso”.
  9. En caso de pérdida, lo primero será ubicarnos en el mapa, haciendo uso del gps, brújula o altímetro para a continuación retomar la ruta.

En caso de no conseguirlo, regresar hasta el último punto conocido. Asegurándonos  de que el mapa está bien orientado, situarnos mentalmente en el último punto del mapa que recordemos, luego intentar recordar el terreno recorrido y dónde ha podido estar el fallo de navegación. En caso de no lograr situarnos, siempre es mejor regresar hasta el último punto de la ruta, donde sepamos confirmar el mapa con el terreno.

  1. Aunque la ruta sea de una jornada, llevar siempre una buena linterna. En ese momento una linterna, mejor frontal, para poder utilizar las dos manos,  nos ayudará a seguir la ruta con mayor seguridad cuando se haga de noche.

En caso de disminuir la visibilidad (niebla, lluvia, nieve...) tener presente también este aspecto.

  1. No debemos fiarnos de las indicaciones “no oficiales” tipo hitos o montones de piedras o de cualquier otro tipo. A veces la gente las coloca para no perderse hacia algún punto concreto, y luego no las eliminan.  
  2. No debemos confiar en las sendas “marcados por huellas en el terreno”. Dependiendo de dónde no encontremos, es posible que sean de animales y hagan que nos desviemos de la ruta correcta. Gran parte del medio natural, está ocupado por la ganadería extensiva y/o animales salvajes que hacen que esas sendas no lleven a ningún lugar.

Nos vemos en la próxima aventura.

AVENTURALEZA

El Marrubio  (marrubium vulgare)

 Por Antonio Miguel Fernández

 Si hay una planta asociada a los viejos muros de piedra de las “cercas” extremeñas ese es el marrubio, marrullo en cactúo. Se consideraba una planta sólo apta para el consumo animal, pero sus  propiedades medicinales eran bien conocidas por mis paisanos, los pastores de le Alta Extremadura.

Tiene otros muchos nombres como: marrubio blanco, toronjil cuyano, malvarrubia, juanrubio, camarruego, gallinera, hierba del colesterol, hortelana, malva de sapo, marroyo, marrueco, mastranzo borde, meaperros, menta de burro, monroyo, ojo de gallo, palomera mayor, pelusilla, prasio, té verde,…

Descripción.

Es una planta herbácea silvestre, parecida a la menta, de la familia de las labiadas, con un aromático olor parecido a la manzana, con suave toque amargo y agradable. Crece en matas al borde de caminos y veredas, en viejos muros de piedra, en terrenos cálidos y soleados de Europa, Asia, norte de África y América. Tiene tallos angulosos, hojas ovales y puntiagudas, ligeramente dentadas recubiertas por una especie de pelusa que les da una coloración verdosa, ligeramente blanquecina. Sus flores son pequeñitas y blancas, y sus frutos son tetraquenios. En Europa florece de mayo a finales de verano.

Partes utilizadas.

Sus flores blancas contienen marrubiína, con propiedades para tratar afecciones del sistema respiratorio. Esta sustancia fluidifica las secreciones de los bronquios, por lo que facilita la expectoración.

Leyenda.

En la mitología germana, el marrubio representa una planta alcanzada por un rayo de Thor, que evitó que el rayo impactara en una persona que había perdido la fe en Dios. Desde entonces, el marrubio alberga la fuerza del rayo, simbolizada en su blanca corola de flores. Se considera que esta planta está bendecida por Horus, dios del cielo y por Thor. Como muestra de esta vinculación con Horus, en inglés el marrubio recibe el nombre de horehound. En la mitología romana, el marrubio se relacionaba con el planeta Mercurio, dios de la comunicación y la interconexión,y el elemento Tierra. Se le atribuye una relación especial con los gnomos, los elfos, las sirenas y las hadas, quienes tienen una especial predilección por las flores blancas, y protege  de un comportamiento sin escrúpulos. Cuenta una leyenda que para liberar la fuerza del rayo, como símbolo de las rápidas sugestiones, las semillas de marrubio deben desmenuzarse y aplicarse alrededor de la garganta con una bolsa blanca.

Historia.

La primera referencia de esta planta se remonta al siglo XVII, cuando Gregorio López menciona que "es usada para tísicos, asmáticos, tósigos, provoca la menstruación y pares, y difícil parto, es contraveneno y en mordedura de serpientes. Es aplicada para purificar llagas, atajan las que van paciendo y mitigan dolor de costado. Se aplica en los ojos para aclararlos. Purga itericia echada por las narices. Deshace quilación de hígado y bazo, y madura humores de pecho."

Juan de Esteyneffer, a inicios de siglo XVIII lo usa para ictericia, obstrucción del hígado, hidropesía, ascitis, flegmón y úlceras agusanadas. Posteriormente, a finales del mismo siglo, Vicente Cervantes la menciona nuevamente para uso pectoral, antihelmíntico, emenagogo y expelente, para el asma humoral, en el tialismo causado por el mercurio y en el histérico.

En el siglo XIX, se narra el caso de una enfermedad conocida como "ozemaverninosa" y que fue tratada con esta planta.  A finales del siglo XlX, Eleuterio González refiere que "se usa mucho como remedio casero, emenagogo, anticólico, para los catarros crónicos y las fiebres intermitentes".

Alfonso Herrera, en el siglo XX señala su empleo como febrífugo, diurético y astringente. Maximino Martínez dicta los siguientes usos: anticatarral, antiparasitaria, antipirética, tusígena, contra el asma, como astringente, contra la bilis, emenagoga, que causa estreñimiento, es espectorante, se usa en padecimientos hepáticos, expulsa las larvas de moscas que penetran en la nariz y sirve contra la obesidad. Por su parte Luis Cabrera, la describe como antiespasmódica, para la bronquitis, dispepsia y emesis gravídica. Finalmente, como antipirético, contra la bilis y la dispepsia la consigna la Sociedad Farmacéutica de México.

Propiedades y usos terapéuticos.

Excelente tónico estomacal. Tiene propiedades aperitivas, favorece la secreción de los jugos gástricos y estimula los procesos digestivos, por lo que una taza de té de marrubio antes de la comida está indicada para problemas digestivos.

Es una planta carminativa, ayuda a expulsar gases o eliminar flatulencias.

Es expectorante, recomendado para tratar catarros y problemas de bronquios y pulmones, como la tos, afonía, bronquitis, resfriados, congestión nasal, flemas y catarros. Se le conoce como la plata del bienestar respiratorio.

Fluidificante.

Útil para tratar insuficiencia hepática y biliar.

Es tónico cardíaco, ayuda en problemas de palpitaciones y regula el ritmo cardiaco.

Ayuda a regularizar menstruaciones y a menguar el dolor.

Por sus propiedades amargas, se utiliza en fitoterapia para estimular hígados perezosos.

Es un gran remedio contra el asma.

Tiene interesantes propiedades diuréticas y depurativas, las cuales pueden servir para ayudar a perder peso, por lo que va bien en las dietas para evitar o combatir sobrepeso. Su acción adelgazante se debe a que posee principios amargos que activan la secreción de los jugos gástricos y de la bilis, lo que causa que la digestión sea más completa y produzca menor cantidad de residuos grasos y tóxicos.

Tiene un alto contenido de sales potásicas.

El marrubio se utilizaba antiguamente para curar la malaria y la tuberculosis.

En uso externo, se puede emplear para tratar heridas infectadas.

Recolección.

Se cortan a mano tanto hojas y tallos como racimos floridos, en el momento de la floración. Se secan a la sombra y en un lugar bien ventilado a una temperatura no mayor de 40ºC.

¿Cómo preparar tisana de marrubio?

Añadir una cucharada de marrubio a una  taza con agua hirviendo. Se deja reposar unos 10 minutos. Se cuela y bebe en el momento. Lo recomendable es beber de 2 a 3 tazas diarias, puede ser antes o después de las comidas. Se puede añadir un trozo de corteza de naranja amarga o una rama de menta.

Tratamiento para problemas respiratorios.

A un litro de agua hervida añadir un puñado de sumidades florales, dejar reposar 10 o 15 minutos. Filtrar y tomar sin endulzar dos tazas al día templadas o calientes. Si deseas acentuar las propiedades de este tónico, agrega una cucharadita de propoleo.

Tratamiento para adelgazar.

Agregar una cucharada de marrubio a una taza de agua hirviendo. Se toma caliente, 2 tazas diarias durante 15 días. Recuerda siempre descansar de la toma de tisanas.

Tratamiento para tratar algunas afecciones de la piel.

Hervir 5 litros de agua y después añadir 1 kg. de sumidades florales. Colar el líquido y verter en el agua del baño (tina) y remojarse en esta agua unos minutos. Se deberán repetir los baños varias veces para obtener efectos.

Precauciones.

No tomar estas tisanas durante el embarazo, ni personas que tengan gastritisoúlcera péptica. Si acaso se permite en estos casos una pequeña tacita como aperitivo.

Nos vemos en la próxima aventura.

AVENTURALEZA

Lo más importante para  sobrevivir en la Naturaleza.

Por Antonio Miguel Fernández.

Mucho se ha escrito sobre SUPERVIVENCIA, pero sabemos realmente qué es lo más importante para sobrevivir.

Una situación de supervivencia, puede ser cualquier estado, donde carezcamos de las cosas básicas debido a algún accidente, catástrofe o simplemente porque nos hemos perdido en la montaña, desierto, selva o cualquier otro medio natural. La naturaleza tiene un doble significado: es maravillosa pero si no sabemos todo, o casi todo sobre ella, podemos encontrarnos en apuros. En esos momentos,  la voluntad de sobrevivir, la capacidad de controlar el miedo, nuestros conocimientos y recursos nos pueden salvar la vida. Aprender a sobrevivir en la Naturaleza, está al alcance de todos, nadie en nuestra civilización ha nacido con ese don y tampoco nadie está excluido de poder sobrevivir,  llegado el caso. Hoy día, solo un puñado de tribus de remotos lugares, heredan de padres a hijos ese don, el resto de los humanos debemos de aprenderlo.

Lo más importante en una situación así, es la actitud frente al problema. Mucha gente que se pierde o tiene que enfrentarse a una situación crítica, habría sobrevivido si no hubiera pensado demasiado en ¿porqué me ha ocurrido esto? Si al contrario hubiera pensado con tranquilidad ¿cómo soluciono esto? Posiblemente seguiría con vida.

Por ello, lo primero que debemos hacer es un ajuste psicológico, que nos reprograme a la nueva situación. No es malo que sintamos miedo, es normal, alerta a los sentidos y ayuda a trabajar más concentrados; pero más allá está el pánico al cual nunca debemos llegar. Controlar el miedo hará que no cometamos errores lamentables.

Una vez controlado el miedo, nuestro pensamiento estará centrado, en pensar que la naturaleza nos ayudará si sabemos aprovecharla. Seremos conscientes de que  estamos en el medio natural, y los ruidos que en éste se producen, no son para asustarnos, sino que forman parte del medio.  Los animales  del lugar no les interesa nuestra presencia, tratarán de evitarnos y solo atacarán si nuestra presencia les resulta amenazadora.  Incluso  los animales venenosos actúan, solo si se ven amenazados o molestados.

Debemos analizar los peligros o emergencias que nos pueden sobrevenir, y preparar planes para afrontarlos. Es buena idea elaborar un programa de actividades que nos imponga disciplina al cuerpo y a la mente, para así mantener la moral alta: conseguir agua, buscar un refugio, preparar señales, buscar alimento…

Para terminar quiero decir, que el conocimiento de las técnicas de supervivencia y el entrenamiento son fundamentales sin lugar a dudas, las primeras nos ayudarán a saber lo que tenemos que hacer y el segundo nos ayudará a cómo hacerlo; pero si nos falla la mente, jamás podremos sobrevivir.

Nos vemos en la próxima aventura.

AVENTURALEZA

El Laurel (Laurus nobilis)

Por Antonio Miguel Fernández.

Mitología: Cuando Apolo vio un día a Dafne se sintió herido de amor y se lanzó en su persecución. Pero Dafne, que sufría el efecto contrario, huyó de él. Y la ninfa corrió hasta que agotada pidió ayuda a su diosa protectora, Ártemis, la cual determinó convertir a Dafne en laurel. Cuando Apolo alcanzó a Dafne, ésta iniciaba la transformación: su cuerpo se cubrió de dura corteza, sus pies fueron raíces que se hincaban en el suelo y su cabello se llenó de hojas. Apolo se abrazó al árbol y se echó a llorar. Y dijo: “Puesto que no puedes ser mi mujer, serás mi árbol predilecto y tus hojas, siempre verdes, coronarán las cabezas de las gente en señal de victoria”.

Todos los conocimientos se transmiten de una manera u otra, hoy día todo está escrito o grabado, pero hace no muchos años en zonas rurales, los conocimientos se transmitían de padres a hijos. Así fue como llegaron a mí, el saber de las propiedades medicinales del laurel y otras plantas que abundan en Extremadura.

El laurel es un árbol frondoso  que crece en climas húmedos y frescos. Es originario del Mediterráneo, se caracteriza por sus hojas siempre de color verde. En mi pueblo, hay varios, pero los más usados por mis paisanos, son el que está en el antiguo huerto parroquial, hoy convertido en jardín público y el que está en el arroyo de Los Molinillos, junto al molino del Tío Adolfo.

Las propiedades del laurel se utilizan tanto en la gastronomía, como en la medicina natural, para el tratamiento de numerosas afecciones.

Composición: Aceite esencial (cineol), alcohol (eugenol), ácidos orgánicos, manganeso, calcio, potasio, fósforo, magnesio, hierro, sodio y zinc.

Propiedades medicinales del laurel: Estimulante del aparato digestivo. Carminativo y hepático. Expectorante, bronquial y ayuda a combatir la gripe. Mejora la circulación sanguínea disminuyendo la presión alta. Diurético. Antirreumático. Antibiótico.

Indicado para: Agotamiento fatiga crónica. Cistitis.Calambres musculares.  Síntomas premenstruales.Cefaleas y migrañas.Artritis. Depresión.Problemas del nervio ciático.Infecciones en la piel.Debilidad muscular.Uretritis.Distensión abdominal y flatulencias.Retención de líquidos.Ronquidos y apneas de sueño.Otitis.Combate el colesterol. Controla el insomnio. Contracturas musculares y nerviosas.

Remedios con laurel:

Aromaterapia. El aroma profundo e intenso del laurel puede ser utilizado en aromaterapia. Además de purificar el ambiente y repeler insectos, ayuda a relajar la mente y a superar emociones difíciles como angustia, depresión o miedos. Además, ayuda a mejorar la circulación sanguínea por lo que provee mucha vitalidad.

Masajes. El aceite de laurel facilita la circulación sanguínea. Por ello, se puede aplicar  al realizar masajes de drenaje linfático. Es excelente para combatir la retención de líquido y la pesadez.

Infusión. Es la manera más fácil para aprovechar todas las propiedades del laurel. En 200 ml de agua en el momento de hervir, añadir 2 o 3 hojas de laurel. Luego retirar del fuego, tapar y dejar reposar 10 minutos. Por último quitar las hojas y beber.

Ayuda a los mayores. Aplicar unas gotas de aceite de laurel en el pecho, antes de dormir, ayuda a controlar los ronquidos. También ayuda en los tics nerviosos (movimientos corporales involuntarios) o en el de rigidez muscular.

Ayuda a los niños. Aplica unas 3 gotas de aceite de laurel en un aromatizador o difusor para ambientar la habitación. Esto ayuda a combatir las crisis de pánico, los miedos, llantos y vómitos en niños.

¿Cómo preparar aceite de laurel? Ingredientes:200 ml de aceite de almendras y 25 gr de hojas de laurel secas. Usar un recipiente de cristal, hermético y oscuro, para que la esencia no se degrade con la luz. Es importante que las hojas queden completamente sumergidas. Tapar bien y dejar reposar durante 30 días en un lugar fresco y seco, alejado de la luz solar. Antes de cada uso, agitar el envase.

Otra receta hecha con laurel, que  en su día me dio una fisioterapeuta y que ella la usa para dolores musculares y de huesos, es esta: 250 ml de alcohol, 20 gr de romero, 2 dientes de ajo machacado, 20 gr de laurel y 1 guindilla grande picante. Usar también un recipiente de cristal oscuro y dejar reposar 30 días.  Antes de cada uso, agitar el envase.

Nos vemos en la próxima aventura.

AVENTURALEZA

Cuando la montaña cambia de color.

Por Antonio Miguel Fernández.

Hay días que uno tiene más ganas de escribir que otros, hoy es uno de esos días. El motivo es más que importante: Tras 4 días de intensa búsqueda encuentran los cuerpos de Joan y Lidia, se perdieron el domingo 20 de septiembre. Aparecieron sepultados, junto a un lago del Valle de Arán, bajo unas piedras y semienterrados por la nieve. Su coche estaba aparcado en Espot, desde donde comenzaron la ruta de montaña, y donde tenían pensado volver. Los servicios de emergencia creen que el mal tiempo los sorprendió y se desviaron de esa ruta. Luego trataron de volver al vehículo, pero el frío les hizo buscar refugio.

El artículo no será triste, todo lo contrario, irá directo a la razón, lugar en la nube de la personalidad, que en ocasiones queda anulada por la fuerza del corazón o de las ganas de aventuras impredecibles.

Cuando la montaña cambia de color, es una frase que llevo usando más de 32 años, y con ella me refiero, a que la fisonomía de la montaña puede cambiar para mal,  por muchos motivos: oscuridad, niebla, nieve, lluvia, aumento de caudal en cauces de agua, modificación de caminos, sendas, puentes, podas, desbroce,… Cuando esto ocurre, esa ruta sencilla o no que conocemos, se transforma en una pesadilla. Esa realidad, la he vivido muchas veces durante ejercicios militares en montaña y en actividades organizadas en la Naturaleza.

En uno de mis Cursos Básico de Orientación, una alumna me comentó, que un verano realizó una ruta organizada por una empresa en la Sierra de Gredos. Todo iba bien, hasta que el paisaje cambió. Según me contó, el guía se fue perdiendo de la ruta, porque según dijo él, habían desbrozado y talado. Consecuencia: más distancia, más cansancio, más calor y al final por falta de agua, algunos participantes acabaron  deshidratados. Al menos esta historia no acabó en tragedia. Aquello le animó a formarse en las técnicas de orientación.

Distinto es lo que ha pasado este fin de semana en el Valle de Arán. Pero el origen es el mismo o muy parecido. Nos estamos tomando como algo sencillo y normal, hacer senderismo, nos basta conocer la ruta u obtener los datos de internet. Nada más lejos, el Medio Natural no es algo que permanece inalterable, es más complejo de lo que a simple vista nos parece, la montaña cambia en cada estación y también ayuda el hombre.

No basta que llevemos años haciendo senderismo, para conocer las vicisitudes que las montañas nos pueden presentar. Es la formación en el Medio Natural dirigida por expertos. Y no cualquier experto en Actividades de Aire Libre, sino expertos con años de trabajo y experiencias vividas, dedicados a la tarea de enseñarnos cómo debemos desplazarnos por la montaña. Ellos nos enseñarán qué medios debemos emplear para disfrutar con seguridad, qué técnicas de orientación adecuadas a cada tipo de terreno, que equipo llevar, protocolos de seguridad y emergencia, primeros auxilios, evaluar la climatología y técnicas de supervivencia en caso de ser necesario.

Cuando la montaña cambia de color, es cuando el senderista o montañero debe poner a prueba sus conocimientos de cartografía, orientación, seguridad, emergencia y supervivencia en el Medio Natural. El aspecto de la montaña  puede ser distinto, pero la topografía de la misma se mantiene. Aprendamos al menos a saber interpretar un mapa y seguir la dirección que queremos, las curvas de nivel y los accidentes del terreno (valles, colinas, collados,…) no cambian. Si estamos bien formados, lo pasaremos mal, pero al menos, podremos contar a otros nuestra experiencia.

Por último quiero decir, que la responsabilidad no solo recae en quien sufre la desgracia, sino en las autoridades y entidades del sector por vender la montaña como un parque de atracciones, de las federaciones y clubes por no formar y  preocuparse más de cobrar la cuota y de muchos guías de montaña que se dedican exclusivamente a llevar gente como si fueran “ovejitas”, sin transmitirles sus conocimientos y experiencias.

Nos vemos en la próxima aventura.

AVENTURALEZA

Consejos de cómo orientarnos en montaña.

Por Antonio Miguel Fernández

A veces no basta con saber utilizar el mapa, la brújula o el gps en montaña, existen cuestiones importantes de las que te vamos a hablar, y que harán que tu orientación en montaña sea más sencilla y segura. 

Estas cuestiones las hemos resumido en diez consejos, si los sigues, quien sabe, hasta te pueden salvar la vida.

  1. 1.       Prepara la ruta lo mejor posible y anticípate a los problemas. Para ello lo mejor es que empieces desde casa. Con tu ordenador y el track que quieras hacer o el mapa adecuado, no se te escapará ningún detalle y lo tendrás todo bajo control.
  1. 2.       Cuando te desplaces, orienta el mapa de forma adecuada con la dirección que llevas.  No siempre  podrás leer las letras siguiendo la orientación de la ruta. El Norte del mapa debe ir orientado hacia el Norte de la brújula, así sabrás realmente lo que tienes delante independientemente de que puedas leer el texto o no.
  1. 3.       Interpreta y aprovecha al máximo la información que te ofrece el mapa. En el conjunto de información que te da un mapa, la leyenda y los textos (toponimia, referencias geográficas...) son solo una pequeñísima parte. El grueso de la información te la van a ofrecer las curvas de nivel, representando la orografía del terreno. Ellas te dirán cómo es.
  1. 4.        Interpreta las curvas de nivel para intuir el perfil de tu ruta. De esta forma te harás una idea del terreno por el que te mueves, o te vas a mover, no solo si es subida o bajada, sino también la pendiente del mismo, lo escarpado del entorno, en definitiva la orografía. Además, en caso de hacerse de noche, estos perfiles te van a ayudar para situarte mejor en el mapa, e interpretarlo correctamente.
  1. 5.       Haz tu propio cálculo de distancias y tiempos. De esta manera sabrás calcular qué distancia has recorrido en el mapa, y podrás estimar tu tiempo de llegada a un determinado punto o a tu destino final. Esto es importante para que no se nos haga de noche, antes de terminar la ruta o llegar a nuestro destino.
  1. 6.        Cuando te desplaces no mires solo al frente. Mira a tu alrededor, por cansado que estés. No solo disfrutarás más del entorno, sino que los terrenos difíciles se harán más llevaderos. Así iras  creando tu propio mapa mental, que podrás comparar con el real para ver tu situación en determinados momentos. Visualiza puntos característicos que después puedas localizar en el mapa, y en el caso de regresar por el mismo camino marca tus “puntos de paso” mentales sobre puntos relevantes del terreno, a esto se llama memoria fotográfica,  como puede ser una gran roca o un árbol singular, teniendo presente la distancia a ese punto; porque en caso de que tu regreso sea de noche o con niebla,  puede que no lo veas con tanta claridad.
  1. 7.       En caso de pérdida, lo primero será ubicarte en el mapa. Tendrás que identificar el terreno que tienes alrededor, haciendo uso del GPS, brújula o altímetro, cuando estés seguro que el terreno coincide con tu posición en el mapa,  podrás continuar la ruta. Antes, asegúrate de que el mapa está bien orientado, y sitúate mentalmente en el último punto del mapa que con certeza estaba en tu ruta. Intenta recordar el terreno recorrido y dónde ha podido estar el fallo, esto te puede servir de gran ayuda para ubicarte. En caso de no conseguirlo, regresa hasta el último punto conocido, por el mismo camino.
  1. 8.       En caso de hacerse de noche necesitarás una linterna.  En ese momento una linterna frontal  te sacará de apuros, si has preparado bien la ruta y tienes buena formación en orientación. En caso de disminuir la visibilidad (niebla, lluvia, nieve...) ten mucho cuidado, el desplazamiento por terreno desconocido y con poca visibilidad, puede ser peligroso.
  1. 9.        No te fíes de las indicaciones que puedas encontrar. A veces las rutas están llenas de hitos o montones de piedras o de cualquier otro tipo. A veces en una misma ruta, hay diferentes marcas  que pueden confundir. Si sigues una ruta marcada, comprueba que son marcas homologadas.
  1. 10.    No te fíes de las sendas aunque estén bien marcadas. Es posible que sean de animales y hagan que te desvíes de la ruta correcta. Gran parte del espacio del que transitas puede estar ocupado por la ganadería extensiva y/o animales salvajes que hacen que esas sendas no lleven a ningún lugar.

Nos vemos en próxima la aventura.

Un saludo,

Nos vemos en la aventura

Comentarios

Melva Loren Soto E.

18.12.2021 00:40

Excelente información, muy completa explícita

Carolina

26.02.2017 18:25

Bastante completo pero hay tantas plantas, setas,... Que no conocemos.
Por si te pierdes ¿ de que te alimentas, de que frutos comer ?

Luis "Correcaminos" Ortiz

16.11.2016 17:06

Antonio Fernandez, recibe mis felicitaciones por tan excelente blog. Tiene articulos muy interesantes. Por favor enviame informacion de los cursos que dictes a mi correo. Y muchisimas gracias.

juan sierra

18.10.2016 17:47

muy interesante me gustaria informacion de cursos

Antonio

18.10.2016 20:01

Hola Juan, gracias por interesarte por los Cursos de Aventuraleza. Te respondemos a través de tu correo personal. Un saludo.

Kalamator

22.07.2016 11:22

Excelente blog. No obstante es importante aclarar que no son mantas de oro ditérmicas sino de aluminio vaporizado con un lado anodizado e idéntica capacidad aislante por ambas caras

Javier García

29.05.2016 11:42

Muy buenas recomendaciones. Cuanto bien haría que fuese lectura obligada para aficionados a la montaña. Muy buen trabajo Antonio.

Luis

19.04.2016 22:17

Excelentes recomendaciones.Gracias

José Antonio Piedrasanta

09.02.2016 03:10

Excelentes temas de supervivencia, gracias por compartir, bendiciones

Jose Manuel Cruzado

05.01.2016 10:03

Un millón de gracias por toda esta información y enseñanzas.
Mil gracias.

Jose Antonio

28.11.2015 22:50

Muchas gracias Antonio por la aportacion.

Jaime Barrallo

07.06.2014 11:41

Que pasa "tio Antonio" ya solo tedejan escribir en caa, haber cuando te vienes a otra conmigo . ahora tambien guio en Nepal . Kenia, Australia, Marruecos

Antonio

07.06.2014 13:09

Hola AMIGO, nada de eso, solo escribo en casa cuando no estoy en la montaña con alguno de los cursos u otra actividad..., por Nepal sí me gustaría hacer algo.