Comentarios recientes

14.11 | 11:04

Hola! Me gustaría saber precios de los cursos.
Muchas gracias

30.09 | 09:07

Buenas tardes, encantado de saludarte. Soy Jose
Quería escribirte porque me ha parecido interesante comentar contigo la posibilidad de que tu negocio aparezca cada mes en periódicos digitales como not

27.09 | 15:55

Buenas tardes, mi nombre es Néstor y estoy interesado en el LXXXI Curso Básico de Supervivencia en Montaña. Pueden indicarme los trámites a seguir para inscribirme. Gracias.

15.09 | 05:10

Curso de sobrevivir/ autosuficientes y como sobrevivir durante Gran Apagón/Apocalipsis de zombie o buscar comida planta silvestre para sobrevivir.
Cuál es el precio? Si hay Manuales libros

Compartir esta página

Artículos sobre plantas comestibles y medicinales.

El Eucalipto (Eucalyptus)

Por Antonio  Miguel Fernández

Estamos en pleno invierno y las borrascas del norte, no sólo traen la nieve, sino también fríos vientos por donde viajan a placer millones de microorganismos infecciosos, hoy el más famoso es el covid 19.

Hay que cuidarse amigo aventurero, aunque sea para no dejar de disfrutar del encanto invernal de las montañas, que son el último lugar donde podemos caminar libre de virus y mascarillas.  Catarros, gripes y otros virus nos acechan. ¿Por qué no combatirlos con unas simples hojas de eucalipto?

En España el eucalipto fue introducido en Galicia en 1860 por Fray Rosendo Salvado, misionero en Australia, quien envío  semillas a su familia en Tuy. Ya en el siglo XVIII se usaba como planta medicinal. Hoy es fácil encontrarlo en muchas zonas de España, y al menos hasta hoy, no está prohibido coger unas  hojas para uso propio. Otra opción es adquirirlo en herbolarios. Es bueno tenerlo en casa por estas fechas, ya que solo o mezclado con otras plantas, nos aliviará diversos síntomas relacionados con el frío ya que su principal propiedad curativa es el tratamiento de enfermedades del sistema respiratorio como catarros, gripe, asma, bronquitis, faringitis, rinitis, etc. Se trata de una planta que, gracias a las propiedades antisépticas de sus hojas, es eficiente para combatir los microbios y las bacterias que causan este tipo de infecciones.

Se utilizan sobre todo, las hojas de la especie globulus,  son muy olorosas y ricas en un aceite esencial cuyo principal componente es el eucaliptol.

Poseen tres propiedades importantes: Antiinflamatoria,antimicrobiana,expectorante y antitusiva. La primera reduce la inflamacióny facilita la respiración. La segunda combate los microorganismos causantes de procesos infecciosos en las vías respiratorias. La propiedad expectorante procede del eucaliptol, dicho componente es un potente mucolítico que fluidifica las secreciones pulmonares y favorece la expulsión de las mismas. A su vez, es antitusivo y un inhibidor de la irritación bronquial, por lo que se recomienda su aplicación en enfermedades tales como la bronquitis aguda y crónica.

Otras propiedades menores son: Hipoglucemianteal reducir los niveles de azúcar en sangre, bajo control médico se utiliza como coadyuvante en el tratamiento antidiabético. Antiséptica, el aceite esencial de eucalipto  se usa de forma tópica para curar  arañazos o heridas,  desinfecta y favorece el proceso de cicatrizado de las mismas. También se usa en  procesos inflamatorios de las encías y  gingivitis. Espinillas y acné. Llagas bucales. Mal aliento y herpes. Además posee propiedades antirreumáticas para la  artrosisartritis reumatoide y otros tipos de dolores musculares, disminuye el dolor y  reduce el proceso inflamatorio. También está indicado para aliviar molestias y dolores de cabeza.

Usos y remedios:

Fiebre: Mojar un paño con unas gotas de aceite esencial de eucalipto y aplicarlo sobre la piel, preferentemente en la frente, tobillos y axilas. Gracias a sus propiedades antipiréticas bajará la fiebre.

Amígdalas, catarros, asma, bronquitis, faringitis, rinitis,  y tos: Vahos con hojas o unas gotas de aceite esencial de eucalipto en agua hirviendo, cubriéndonos con una toalla. También tomar infusiones de eucalipto por la noche durante varios días, realizar masajes con  aceite esencial en la zona del pecho o poner sobre dicha zona una cataplasma.

Artrosis,  artritis y dolores musculares: Masajear la zona con aceite de eucalipto o baños calientes con eucalipto.

Dolor de cabeza: Infusiones de eucalipto.

Encías, gingivitis, llagas bucales y mal aliento: Enjuagues con infusiones.

Espinillas, acné y herpes: Cataplasma sobre la zona.

Arañazos y heridas: Limpiar la zona con gotas de aceite de eucalipto en una gasa.


La albahaca (ocimun basilicum).

Por Antonio Miguel Fernández.

El nombre de este potente antibiótico natural es albahaca, la Reina de las Hierbas. La albahaca es una de las más antiguas y populares plantas medicinales que están llenas de fitonutrientes beneficiosos para la salud. Es venerada como “hierba santa” en muchas culturas alrededor de los mundo, y  está considerada una de las hierbas más saludables.

Se cultiva sobre todo por sus hojas y se utiliza con fines medicinales útiles. La albahaca crece mejor en climas cálidos y tropicales.

Los expertos dicen que más de 60 variedades de albahaca han sido identificadas, pudiendo todas ellas clasificarse en tres tipos principales.

Es mejor consumirla cuando está fresca, cuando tiene ese aroma tan dulce, que indica no sólo la promesa de un sabor agradablemente picante, sino también una impresionante lista de nutrientes.

Nutrientes de la albahaca:

Vitamina K, esencial para la coagulación de la sangre.

Vitamina A, contiene beta-carotenos, potentes antioxidantes que protegen las células que cubren las estructuras del cuerpo, incluyendo los vasos sanguíneos, de los radicales libres. Esto nos ayuda a prevenir el colesterol en la sangre, ayudando a prevenir la aterosclerosis, ataques al corazón y la apoplejía.

Otras vitaminas y minerales en la albahaca incluyen vitamina C, hierro, calcio, manganeso, magnesio y potasio.

Propiedades de la albahaca:

Antiespasmódica, antibacteriana, antiinflamatoria, estimulante, sedante, galactógena y béquica.  Posee aceites esenciales (como el cineol, estragol o eugenol), taninos, flavonoides y antioxidantes.

Beneficios y usos de la albahaca:

Es beneficiosa en casos de insomnio y ansiedad. Activa el funcionamiento del intestino. Combate la fatiga física y mental. Ayuda a eliminar los cálculos o piedras del riñón. Favorece la buena digestión de los alimentos. Evita la debilidad muscular. Reduce el malestar estomacal y los vómitos. Mejora las afecciones de las vías respiratorias. Repele los mosquitos. Activa el sistema inmunológico. Reduce la ansiedad. Estimula la producción de leche materna. Combate el envejecimiento prematuro. Mejora la salud de las arterias. Alivia los pezones irritados. Reduce la inflamación. Elimina o mitiga el dolor de cabeza o cefalea. Es muy eficaz para la laringitis y faringitis. Se usa para el dolor de oídos. Acelera la recuperación de los resfriados. Calma la tos. Fortalece el cabello y evita su caída. Para la inflamación de las vías urinarias. Ayuda a cicatrizar las heridas.

Beneficios científicos descubiertos recientemente:

Como antioxidante: Muchos estudios diferentes han descubierto que la albahaca proporciona una excelente protección contra numerosas sustancias químicas, conocidas como la carcinogénesis.

Como antibiótico: Un estudio reciente ha revelado que la albahaca es un potente antibiótico natural, debido a su contenido anti-microbiano. Por lo tanto, si se combina con un poco de ajo, nuestro antibiótico será mucho más potente.

Para limpiar los vasos sanguíneos: Se ha demostrado que es una planta excelente  para la limpieza de las arterias del colesterol LDL.

El espárrago (Asparagus officinalis)

Por Antonio Miguel Fernández.

Estamos en época de los espárragos trigueros (blancos y verdes) silvestres, ahora en el mejor momento para buscarlos por los montes y dehesas de media España. De todos los que conozco, sin duda alguna, los mejores son los que crecen en las dehesas de Extremadura – no es porque yo sea extremeño- , son los más finos, sabrosos y tiernos, y los primeros días son casi blancos al estar tapados por la maleza. En muchas zonas de España abunda el triguero verde como en la Sierra Oeste de Madrid, Sierras de Ávila, Gredos, Sistema Central, Levante, Andalucía y Montes de Toledo.

Son un placer de temporada en aquellas zonas donde se dan, crecen a finales de invierno y alcanzan su mejor momento ahora, desde de marzo hasta final de abril; aunque en Extremadura también podemos encontrarlos en otoño, después de las primeras lluvias. Fueron cultivados por los antiguos egipcios, los griegos y los romanos, los cuales los comían frescos  y los secaban para su uso en invierno.  Se cree  que fueron los romanos quienes los introdujeron en la Península ibérica.  El espárrago perdió su popularidad durante La Edad Media, pero resurgió durante el siglo XVII y ha estado en alza su consumo hasta que llegaron los espárragos de cultivo; pero es como comparar un huevo de granja con uno de campo.Para cogerlos hay que ir previstos de guantes y un utensilio llamado “esparraguero” o una navaja para pincharnos lo menos posible, ya que algunas esparragueras tienen pinchos.

Gracias a su bajo contenido calórico,  su alta proporción de agua y a los nutrientes energéticos, convierten al espárrago en un alimento idóneo para incluir en dietas hipocalóricas, además no contiene ni grasa ni colesterol. Los espárragos tienen propiedades rejuvenecedoras y son  fuente de sustancias antioxidante, como vitaminas B, C, E, provitamina A, hierro, zinc, fosforo y compuestos fenólicos como los lignanos.
 Es rico en potasio y pobre en sodio, lo que le proporciona una acción diurética que favorece la eliminación del exceso de líquidos del organismo. Es el vegetal  más rico en zeaxantina, un flavonoide que se encuentra en la retina  y junto a la luteína, protegen la vista. Combaten la astenia primaveral, los estados nerviosos, fortalecen la mente y eliminan toxinas.

El espárrago es aconsejable en la dieta de la mujer embarazada por su contenido en folatos. Ésta vitamina asegura el correcto desarrollo del tubo neural del feto, sobre todo en las primeras semanas de gestación. También es un buen alimento en las dietas infantiles. Favorece el tránsito intestinal: Los espárragos son ricos en fibra, por lo que presentan propiedades laxantes.

Es aconsejable cocerlos con poca agua para que pierdan el amargor, pero debemos hacerlo  en una olla rápida para intentar que las pérdidas de vitaminas sean mínimas. Se pueden consumir frescos y solos con unas gotas de limón, sofritos en tortilla de huevo, revueltos con jamón o chorizo, también escaldados con otras verduras y hortalizas en sopas o ensaladas y hasta con arroz.

El Marrubio  (marrubium vulgare)

 Por Antonio Miguel Fernández

 Si hay una planta asociada a los viejos muros de piedra de las “cercas” extremeñas ese es el marrubio, marrullo en cactúo. Se consideraba una planta sólo apta para el consumo animal, pero sus  propiedades medicinales eran bien conocidas por mis paisanos, los pastores de le Alta Extremadura.

Tiene otros muchos nombres como: marrubio blanco, toronjil cuyano, malvarrubia, juanrubio, camarruego, gallinera, hierba del colesterol, hortelana, malva de sapo, marroyo, marrueco, mastranzo borde, meaperros, menta de burro, monroyo, ojo de gallo, palomera mayor, pelusilla, prasio, té verde,…

Descripción.

Es una planta herbácea silvestre, parecida a la menta, de la familia de las labiadas, con un aromático olor parecido a la manzana, con suave toque amargo y agradable. Crece en matas al borde de caminos y veredas, en viejos muros de piedra, en terrenos cálidos y soleados de Europa, Asia, norte de África y América. Tiene tallos angulosos, hojas ovales y puntiagudas, ligeramente dentadas recubiertas por una especie de pelusa que les da una coloración verdosa, ligeramente blanquecina. Sus flores son pequeñitas y blancas, y sus frutos son tetraquenios. En Europa florece de mayo a finales de verano.

Partes utilizadas.

Historia.

Juan de Esteyneffer, a inicios de siglo XVIII lo usa para ictericia, obstrucción del hígado, hidropesía, ascitis, flegmón y úlceras agusanadas. Posteriormente, a finales del mismo siglo, Vicente Cervantes la menciona nuevamente para uso pectoral, antihelmíntico, emenagogo y expelente, para el asma humoral, en el tialismo causado por el mercurio y en el histérico.

En el siglo XIX, se narra el caso de una enfermedad conocida como "ozemaverninosa" y que fue tratada con esta planta.  A finales del siglo XlX, Eleuterio González refiere que "se usa mucho como remedio casero, emenagogo, anticólico, para los catarros crónicos y las fiebres intermitentes".

Alfonso Herrera, en el siglo XX señala su empleo como febrífugo, diurético y astringente. Maximino Martínez dicta los siguientes usos: anticatarral, antiparasitaria, antipirética, tusígena, contra el asma, como astringente, contra la bilis, emenagoga, que causa estreñimiento, es espectorante, se usa en padecimientos hepáticos, expulsa las larvas de moscas que penetran en la nariz y sirve contra la obesidad. Por su parte Luis Cabrera, la describe como antiespasmódica, para la bronquitis, dispepsia y emesis gravídica. Finalmente, como antipirético, contra la bilis y la dispepsia la consigna la Sociedad Farmacéutica de México.

Propiedades y usos terapéuticos.

Excelente tónico estomacal. Tiene propiedades aperitivas, favorece la secreción de los jugos gástricos y estimula los procesos digestivos, por lo que una taza de té de marrubio antes de la comida está indicada para problemas digestivos.

Es una planta carminativa, ayuda a expulsar o a eliminar flatulencias.

Es expectorante, recomendado para tratar catarros y problemas de bronquios y pulmones, como la tos, afonía, bronquitis, resfriados, congestión nasal, flemas y catarros. Se le conoce como la plata del bienestar respiratorio.

Fluidificante. Util para tratar insuficiencia hepática y biliar. Tónico cardíaco, ayuda en problemas de palpitaciones y regula el ritmo cardíaco. Ayuda a regular mestruaciones y a menguar el dolor. 

Por sus propiedades amargas, se utiliza en fitoterapia para estimular hígados perecesos.


Tiene interesantes propiedades diuréticas y depurativas, las cuales pueden servir para ayudar a perder peso, por lo que va bien en las dietas para evitar o combatir sobrepeso. Su acción adelgazante se debe a que posee principios amargos que activan la secreción de los jugos gástricos y de la bilis, lo que causa que la digestión sea más completa y produzca menor cantidad de residuos grasos y tóxicos. 

Tiene u alto contenido de sales potásicas.

El marrubio se utilizaba antiguamente para curar la malaria y la tuberculosis.

En uso externo se puede emplear para tratar heridas infectadas.

Recolección.

Se cortan a mano tanto hojas y tallos como racimos floridos, en el momento de la floración. Se secan a la sombra y en un lugar bien ventilado a una temperatura no mayor de 40ºC.

Cómo preparar una tisana?

Añadir una cucharada de marrubio a una  taza con agua hirviendo. Se deja reposar unos 10 minutos. Se cuela y bebe en el momento. Lo recomendable es beber de 2 a 3 tazas diarias, puede ser antes o después de las comidas. Se puede añadir un trozo de corteza de naranja amarga o una rama de menta.

Tratamiento para problemas respiratorios.

A un litro de agua hervida añadir un puñado de sumidades florales, dejar reposar 10 o 15 minutos. Filtrar y tomar sin endulzar dos tazas al día templadas o calientes. Si deseas acentuar las propiedades de este tónico, agrega una cucharadita de propoleo.

Tratamiento para adelgazar

Agregar una cucharada de marrubio a una taza de agua hirviendo. Se toma caliente, 2 tazas diarias durante 15 días. Recuerda siempre descansar de la toma de tisanas.

Tratamiento para tratar algunas afecciones de la piel.

Hervir 5 litros de agua y después añadir 1 kg. de sumidades florales. Colar el líquido y verter en el agua del baño (tina) y remojarse en esta agua unos minutos. Se deberán repetir los baños varias veces para obtener efectos.

Precauciones.

No tomar estas tisanas durante el embarazo, ni personas que tengan gastritisoúlcera péptica. Si acaso se permite en estos casos una pequeña tacita como aperitivo.

El Laurel (Laurus nobilis)

Por Antonio Miguel Fernández.

Mitología: Cuando Apolo vio un día a Dafne se sintió herido de amor y se lanzó en su persecución. Pero Dafne, que sufría el efecto contrario, huyó de él. Y la ninfa corrió hasta que agotada pidió ayuda a su diosa protectora, Ártemis, la cual determinó convertir a Dafne en laurel. Cuando Apolo alcanzó a Dafne, ésta iniciaba la transformación: su cuerpo se cubrió de dura corteza, sus pies fueron raíces que se hincaban en el suelo y su cabello se llenó de hojas. Apolo se abrazó al árbol y se echó a llorar. Y dijo: “Puesto que no puedes ser mi mujer, serás mi árbol predilecto y tus hojas, siempre verdes, coronarán las cabezas de las gente en señal de victoria”.

Todos los conocimientos se transmiten de una manera u otra, hoy día todo está escrito o grabado, pero hace no muchos años en zonas rurales, los conocimientos se transmitían de padres a hijos. Así fue como llegaron a mí, el saber de las propiedades medicinales del laurel y otras plantas que abundan en Extremadura.

El laurel es un árbol frondoso  que crece en climas húmedos y frescos. Es originario del Mediterráneo, se caracteriza por sus hojas siempre de color verde. En mi pueblo, hay varios, pero los más usados por mis paisanos, son el que está en el antiguo huerto parroquial, hoy convertido en jardín público y el que está en el arroyo de Los Molinillos, junto al molino del Tío Adolfo.

Las propiedades del laurel se utilizan tanto en la gastronomía, como en la medicina natural, para el tratamiento de numerosas afecciones.

Composición: Aceite esencial (cineol), alcohol (eugenol), ácidos orgánicos, manganeso, calcio, potasio, fósforo, magnesio, hierro, sodio y zinc.

Propiedades medicinales del laurel: Estimulante del aparato digestivo. Carminativo y hepático. Expectorante, bronquial y ayuda a combatir la gripe. Mejora la circulación sanguínea disminuyendo la presión alta. Diurético. Antirreumático. Antibiótico.

Indicado para: Agotamiento fatiga crónica. Cistitis.Calambres musculares.  Síntomas premenstruales.Cefaleas y migrañas.Artritis. Depresión.Problemas del nervio ciático.Infecciones en la piel.Debilidad muscular.Uretritis.Distensión abdominal y flatulencias.Retención de líquidos.Ronquidos y apneas de sueño.Otitis.Combate el colesterol. Controla el insomnio. Contracturas musculares y nerviosas.

Remedios con laurel:

Aromaterapia. El aroma profundo e intenso del laurel puede ser utilizado en aromaterapia. Además de purificar el ambiente y repeler insectos, ayuda a relajar la mente y a superar emociones difíciles como angustia, depresión o miedos. Además, ayuda a mejorar la circulación sanguínea por lo que provee mucha vitalidad.

Masajes. El aceite de laurel facilita la circulación sanguínea. Por ello, se puede aplicar  al realizar masajes de drenaje linfático. Es excelente para combatir la retención de líquido y la pesadez.

Infusión. Es la manera más fácil para aprovechar todas las propiedades del laurel. En 200 ml de agua en el momento de hervir, añadir 2 o 3 hojas de laurel. Luego retirar del fuego, tapar y dejar reposar 10 minutos. Por último quitar las hojas y beber.

Ayuda a los mayores. Aplicar unas gotas de aceite de laurel en el pecho, antes de dormir, ayuda a controlar los ronquidos. También ayuda en los tics nerviosos (movimientos corporales involuntarios) o en el de rigidez muscular.

Ayuda a los niños. Aplica unas 3 gotas de aceite de laurel en un aromatizador o difusor para ambientar la habitación. Esto ayuda a combatir las crisis de pánico, los miedos, llantos y vómitos en niños.

¿Cómo preparar aceite de laurel? Ingredientes:200 ml de aceite de almendras y 25 gr de hojas de laurel secas. Usar un recipiente de cristal, hermético y oscuro, para que la esencia no se degrade con la luz. Es importante que las hojas queden completamente sumergidas. Tapar bien y dejar reposar durante 30 días en un lugar fresco y seco, alejado de la luz solar. Antes de cada uso, agitar el envase.

Otra receta hecha con laurel, que  en su día me dio una fisioterapeuta y que ella la usa para dolores musculares y de huesos, es esta: 250 ml de alcohol, 20 gr de romero, 2 dientes de ajo machacado, 20 gr de laurel y 1 guindilla grande picante. Usar también un recipiente de cristal oscuro y dejar reposar 30 días.  Antes de cada uso, agitar el envase.

Sus flores blancas contienen marrubiína, con propiedades para tratar afecciones del sistema respiratorio. Esta sustancia fluidifica las secreciones de los bronquios, por lo que facilita la expectoración.

Leyenda.

En la mitología germana, el marrubio representa una planta alcanzada por un rayo de Thor, que evitó que el rayo impactara en una persona que había perdido la fe en Dios. Desde entonces, el marrubio alberga la fuerza del rayo, simbolizada en su blanca corola de flores. Se considera que esta planta está bendecida por Horus, dios del cielo y por Thor. Como muestra de esta vinculación con Horus, en inglés el marrubio recibe el nombre de horehound. En la mitología romana, el marrubio se relacionaba con el planeta Mercurio, dios de la comunicación y la interconexión,y el elemento Tierra. Se le atribuye una relación especial con los gnomos, los elfos, las sirenas y las hadas, quienes tienen una especial predilección por las flores blancas, y protege  de un comportamiento sin escrúpulos. Cuenta una leyenda que para liberar la fuerza del rayo, como símbolo de las rápidas sugestiones, las semillas de marrubio deben desmenuzarse y aplicarse alrededor de la garganta con una bolsa blanca.

La primera referencia de esta planta se remonta al siglo XVII, cuando Gregorio López menciona que "es usada para tísicos, asmáticos, tósigos, provoca la menstruación y pares, y difícil parto, es contraveneno y en mordedura de serpientes. Es aplicada para purificar llagas, atajan las que van paciendo y mitigan dolor de costado. Se aplica en los ojos para aclararlos. Purga itericia echada por las narices. Deshace quilación de hígado y bazo, y madura humores de pecho."

Nos vemos en la próxima aventura